Mobible Menu

Reglas ortográficas

Aprender las reglas ortográficas es importante porque permiten una escritura clara y coherente, facilitan la comprensión y la comunicación efectiva. Además, un buen uso de la ortografía es fundamental para la imagen y credibilidad personal y profesional. Por lo tanto, conocer y seguir las reglas ortográficas es fundamental para una buena escritura.

A continuación vamos a listar y explicar todas las reglas ortográficas esenciales para que puedas mejorar tu escritura y asegurarte de comunicarte de manera clara y efectiva. ¡Sigue leyendo!

Reglas Letras

Reglas de uso de la letra B

Se escribe con B:

  • Los verbos terminados en -bir: escribir, recibir, sucumbir. Excepciones en verbos de uso actual: hervir, servir y vivir.
  • Los verbos terminados en -buir: contribuir, atribuir, retribuir.
  • Los verbos deber, caber, saber y haber
  • Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación: cantaba, bajabas, amaban.
  • El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas.
  • Las palabras que empiezan con biblio- (libro): biblioteca.
  • Las palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur- y bus-: bula, burla y buscar. Excepción: vudú y sus derivados.
  • Las palabras que empiezan con las sílabas: bi-, bis-, biz- (dos o dos veces): bipolar, bisnieto, bizcocho.
  • Las palabras que comienzan o terminan con bio- (vida): biografía, biosfera, anaerobio, microbio.
  • Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o en su forma latina bene: bienaventurado, bienvenido, beneplácito.
  • Toda palabra en que el sonido precede otra consonante o está al final de la palabra: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, amable, brazo. Excepciones: ovni
  • Las palabras terminadas en -bilidad: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus derivados.
  • Las palabras terminadas en -bundo y -bunda: tremebundo, vagabundo, abunda.

Reglas del uso de la letra V

Se escribe con V:

  • Después de las sílabas: ad-sub- y ob-: Adviento, subvención, obvio. 
  • Las palabras que comienzan con eva-eve-evi- y evo-: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepción ébano. 
  • Las palabras que comienzan con el compositivo vice- viz- o vi- (en lugar de): vicealmirante, vizconde, virrey. 
  • Los adjetivos llanos terminados en -avo-ava-evo-eva-eve-ivo-iva: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo. Excepción manceba. 
  • Las voces terminadas en -ivoro-ivora: carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora. 
  • Los verbos terminados en -olver: absolver, disolver, volver.
  • El presente indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voyvevaya.
  • El pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto de los verbos estar, andar, tener y sus derivados: estuvoestuviéramosanduvetuvistesostuvieramantuviere

Reglas de uso de la letra D

La letra D al final de palabras se pronuncia muy débil y en ocasiones puede llegar a perderse. En el habla de algunas zonas de España puede llegar a pronunciarse incorrectamente como una -z.

  • Las formas de imperativo de segunda persona del plural: mirad, bebed.
  • Los sustantivos cuyo plural termina en -des: red (plural redes), amistad (plural amistad).

Reglas de uso de la letra G

  • Las palabras en que el sonido velar sonoro precede a cualquier consonante (glgrgmgn), pertenezca o no a la misma sílaba: glacial, grito, dogmático, impregna); maligno, repugnancia.
  • Las palabras que comienzan con gest-: gesta, gestación, gestor.
  • Las palabras que empiezan por el elemento compositivo geo- (tierra): geografía, geometría.
  • Las palabras que terminan en -gélico-genario-géneogénica-genio-génito-gesimal-gésímo y -gético: angélica, sexagenario, homogénea, fotogénico, ingenio, primogénito, sexagesimal, vigésimo, apologético.
  • Las palabras que terminan en -giénico-gina-ginoso: higiénico, original, ferruginoso.
  • Las palabras que terminan en -gia-gio-gión-gíonal-gionario-gioso y -girico: magia, litigio, religión, regional, legionario, prodigiosa, panegírico. Excepciones: las voces que terminan en -plejía o -plejía (apoplejía, paraplejia).
  • Las palabras que terminan en -gente y -gencia: vigente, exigente, regencia.
  • Las palabras que terminan en -ígeno-ígena-ígero: oxígeno, indígena.
  • Las palabras que terminan en -ogía-gogia o -gogía: teología, demagogia, pedagogía.
  • Las palabras que terminan en el elemento compositivo -algía (dolor): lumbalgia.
  • Los verbos terminados en -ígerar-ger y -gir y las correspondientes formas de su conjugación: aligerar, proteger, fingir. Excepto en el caso de los sonidos ja, jo, que nunca se pueden representar con g: protege > proteja y fingía > finjo. 

Reglas de uso de la letra J

  • Las palabras derivadas de voces que tienen J ante las vocales a, o, u, (jajoju): cajero, cajita (de caja); cojear (de cojo); rojizo (de rojo). También las formas verbales de infinitivos que terminan en -ja: como trabaje, trabajemos (de trabajar), empuje (de empujar), y las de los pocos verbos terminados en -jer y en -jir, corno, cruje (de crujir), teje (de tejer).
  • Las voces de uso actual que terminan en -aje-eje: coraje, hereje, garaje.
  • Las que acaban en -jería: cerrajería, consejería, extranjería.
  • Los verbos terminados en -jear así como sus correspondientes formas verbales: canjear, homenajear, cojear.
  • El pretérito perfecto simple, el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados: traje (de traer); dije, dijera (de decir) predijéramos (de predecir); adujera, adujeren (de aducir)

Reglas de uso de la letra H

La letra H no representa sonido alguno en el Español, razón por la cual su escritura representa una dificultad en la ortografía. Solo en algunos extranjerismos, así como en algunos nombres propios extranjeros y sus derivados, la h se pronuncia también aspirada o con sonido cercano al de /j/: hámster, hachís, Hawái, hawaiano, etc. o puede pronunciarse indistintamente con o sin aspiración: sahariano.

  • Las formas de los verbos haber, hacer, hallar; hablar; habitar: haga, hallemos, hablará.
  • Los compuestos y derivados de los vocablos que tengan H: 
    • Gentilhombre, compuesto de hombre.
    • Herbáceo, derivado de hierba
    • Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, ovario, óseo, oval, óvulo, ovario, oscense, oler; etc. Se escriben sin H porque no la tienen en su origen. 
    • Hueco, huérfana, hueso, huevo, Huesca, huela la llevan por comenzar con el diptongo que, según la regla ortográfica siguiente.
  • Las palabras de uso actual que empiezan por las secuencias vocálicas ieue y ui: hiena, huele, huidiza.
  • Las palabras que contienen el diptongo ue precedido de vocal ahueehueihueohue y uhue: cacahuete, vihuela, aldehuela. En estos casos, la H es intercalada.
  • Las palabras que empiezan por los elementos compositivos:
    • hecto- (cien): hectómetro.
    • helío- (sol): heliocéntrica.
    • hema-hemato-hemo- (sangre): hematoma, hemoglobina.
    • hemi- (medio o mitad): hemiciclo.
    • hepta- (siete): heptasílabo.
    • hetero- (otro): heterosexual.
    • hidra-hidro- (agua): hidráulico, hidrógeno.
    • higro- (humedad): higrómetro.
    • hiper- (superioridad o exceso): hipérbole.
    • hipo- (debajo de o escasez de): hipocalórico.
    • holo- (todo): holografía.
    • homeo- (semejante o parecido): homeopatía.
    • homo- (igual) homógrafo.
  • Algunas interjecciones: halabaheh.
  • Por regla general, las palabras que empiezan por histo-hosp-, hum-horm-herm-hern-holg- y hog-: historia, hospital, humedad, hormiga, hermano, hernia, holgado, hogar.

Reglas de uso del dígrafo LL

  • Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo: costilla, cigarrillo.
  • La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir: acribillar, apabullar, bullir

Reglas de uso del la letra Y

  • Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a I precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forma triptongo: ay, rey, estoy, muy, buey, Uruguay Hay algunas excepciones, como saharaui o bonsái.
  • La conjunción copulativa y: Juan y María. Esta conjunción toma la forma e ante una palabra que empiece por el sonido vocálico correspondiente a i (catedrales e iglesias), salvo si esa I forma diptongo (nieve y hielo).
  • Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:Cuando sigue a los prefijos ad-dis- y sub-: adyacente, disyuntiva, subyacen
  • Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer, sobreseer y de los verbos acabados en -oír y -uir: cayeron, leyendo, oyó, concluya, atribuyera.
  • Las palabras que contienen la sílaba -yec-: trayecto, proyección, inyecta.
  • Los plurales de los nombres que terminan en y en singular: reyes (de rey).
  • El gerundio del verbo ir: yendo.

Reglas de uso de la letra M y N

La pronunciación de las letras M y N en posición final de sílaba ante consonantes p, b y v es igual, lo que resulta en confusión en su escritura, como se puede ver en las palabras “embarcar” y “enviar.

  • Se utiliza la letra m ante las consonantes b y p en palabras como “ambiguo”, “imperio” y “campo”. Sin embargo, siempre se escribe la letra n ante la consonante o, como en “envío”, “invitar” y “anverso”.
  • Cuando un prefijo o la primera formante de una palabra compuesta terminada en -n se añade a una palabra que comienza con p o b, se reemplaza la letra n con la letra m, como en “ciempiés” (de “cien” y “pies”) y “embotellar” (de “en” y “botella”).

Reglas de uso de la letra P

El grupo de letras ps- aparece en el inicio de muchas palabras cultas de origen griego. La forma más común de pronunciarlas es con la letra s-, por lo que en la escritura se puede reemplazar ps- por s-.

Sin embargo, en el lenguaje culto aún se prefiere escribir con ps-, como en “psicología,” “psicosis,” y “psiquiatra.” Hay algunas excepciones, como las palabras “seudónimo” y “seudópodo,” que se escriben sin la letra p.

Reglas de uso de la letra R

La letra r repetida forma el dígrafo RR, que representa un sonido vibrante entre vocales. Esto se puede ver en palabras como “perro” y “arribo.” También se puede representar este sonido con una sola r, al principio de una palabra o después de las letras L, N o S, como en “alrededor,” “Enrique,” y “israelí.

Reglas de uso del dígrafo RR

  • Se escriben con RR las palabras que tienen un sonido vibrante fuerte entre vocales, como “barra”, “cerrojo” y “arrullo”.
  • Se escriben con rr las palabras compuestas o con prefijo que tienen un segundo formante que comienza con r, de manera que el sonido vibrante múltiple queda entre vocales, como “autorretrato” (auto + retrato), “prerromano” (pre + romano), y “vicerrector” (vice + rector).

Reglas de uso de la letra X

La letra x se pronuncia de diferentes maneras dependiendo de su posición en la palabra:

  • Puede sonar como /ks/ o /gs/ en posición intervocálica o al final de la palabra: “examen” y “relax”.
  • Cuando está en la posición inicial de una palabra, suena como /s/: “xilófono” y “xenofobia”.
  • En palabras con una pronunciación culta o enfática, la x puede sonar como /ks/ o /gs/ cuando va ante una consonante: “explica” y “extenso”.
  • Puede sonar como /j/ en algunas palabras, como “México”, “Oaxaca” y “texano”.

Es muy importante saber la fonética para entender las reglas:

  • Palabras que comienzan con los elementos compositivos xeno- (extranjero), xero- (seco o árido) y xilo- (madera): xenofobia, xerocopia, xilófago.
  • Palabras que comienzan con la sílaba ex- seguida del grupo -pr-: expresar, exprimir. Excepciones incluyen “esprínter” y otras palabras similares.
  • Palabras que comienzan con la sílaba ex- seguida del grupo -pl-: explanada, explicar, explotar. Excepciones incluyen “esplendor” y sus derivados, así como “espliego” y otras voces.
  • Palabras que comienzan con los prefijos ex- (fuera , más allá o privación) y extra- (significando fuera de): excarcelar, excomunión, extraescolar.

Reglas de uso de la letra C

  • Los verbos que terminan en -cer y -cir suelen tener una c ante e o i: nacer, decir. Hay excepciones como coser, toser y asir.
  • Las palabras que terminan en -cimiento suelen tener una c ante a: acontecimiento, nacimiento. Salvo, asimiento y desasimiento.
  • Las palabras que terminan en -áceo-ácea-ancio-oncia-encio y -encia suelen tener una c ante a: cetáceo, sebácea, rancio, silecio. Excepto ansia y hortensia.
  • Las palabras que terminan en -icida e -icidio suelen tener una c ante i. Ejemplos: plaguicida, homicidio.
  • Las palabras que terminan en -cente y -ciencia suelen tener una c ante e:adolescente, conciencia. Excepto ausente, presente, antepresente y omnipresente.
  • Los sustantivos que terminan en -ción y provienen de verbos terminados en -ar suelen tener una c ante i: actuación (actuar), comunicación (comunicar), compensación (compensar). Excepto los derivados de verbos terminados en -sar que no contienen la sílaba -sa-: expresión (expresar)
  • La regla general es que las palabras con -ci- se escriben con -cc-: adicción (adicto), reducción (reducto), dirección (director).
  • Hay palabras que se escriben con -cc- a pesar de no tener en ninguna palabra de su familia léxica el grupo -ct-: succión, cocción, confección, fricción.
  • Hay palabras de este grupo que no tienen -ct- sino -t- en su familia léxica, estas se escriben con una sola -c-. Discreción (discreto), secreción (secreto), relación (relato).

Reglas de uso de la letra S

  • Adjetivos terminados en -oso, -osa: palabras como hermoso y silenciosa siguen esta regla. Sin embargo, hay excepciones como mozo, moza y carroza.
  • Sustantivos y adjetivos terminados en -esco, -esca: fresco y picaresca son ejemplos.
  • Sustantivos que terminan en -sión y describen acción de verbos que terminan en -sar sin la sílaba -sa-: la acción de expulsar se escribe como expulsión y la acción de revisar como revisión.
  • Sustantivos que terminan en -sión y describen acción de verbos que terminan en -der, -dir, -ter o -tir sin la -d- o la -t- del verbo: cesión (de ceder), alusión (de aludir), comisión (de cometer), remisión (de remitir). Hay excepciones como atención (de atender) y deglución (de deglutir).

Reglas de uso de la letra Z

  • Las palabras que terminan con los sufijos -azo-aza, ya sea como un aumentativo o para indicar un “golpe”: ejemplos incluyen “cochazo”, “codazo”, “manaza”.
  • Adjetivos agudos que terminan en -az: por ejemplo, “audaz”, “eficaz”. Excepción: “antigás”.
  • Sustantivos que terminan en -azgo: como “hallazgo” o “noviazgo”. Excepciones: “rasgo” y “trasgo”.
  • Sustantivos abstractos que terminan en -ez o en -za, formados a partir de adjetivos: “lucidez” o “pobreza”.
  • Sustantivos que terminan en -anza o -zón, formados a partir de verbos: “andanza” o “ligazón”.
  • La primera persona del singular en presente de indicativo y todo el presente de subjuntivo de verbos irregulares que terminan en -acer (excepto “nacer” y sus derivados), -ecer-ocer (excepto “cocer” y sus derivados), y -ucir. Ejemplos: “nazca” (nacer), “abastezco” (abastecer), “reconozcamos” (reconocer), “produzca” (producir).
Aprende de manera entretenida Juega y mejora tu ortografía